
Análisis Heurístico – Pinterest

Análisis Heurístico – Pinterest
Introducción
En esta actividad, aplicaremos la evaluación heurística. Se trata de un método de inspección a través del cual, analizando una serie de principios, conseguiremos detectar los errores de usabilidad que tiene un sistema. En este caso, se ha seleccionado la plataforma Pinterest . A través de la interacción con la misma, estudiaremos los principios heurísticos y detectaremos si se han tenido en cuenta a la hora de diseñar la plataforma visual.
Antes de empezar con el desarrollo, me parece importante aclarar que Pinterest es una red social visual de descubrimiento e inspiración, donde los usuarios pueden guardar imágenes o vídeos y crear tableros donde poder almacenar la información visual que deseen de forma ordenada. Y no sólo pueden guardar información, sino que también pueden publicar sus propias obras. Los usuarios que utilizan Pinterest, pueden encontrar todo tipo de información, desde ideas para outfits , diseños para cartelería o ideas para decorar tu casa.
He decidido elegir esta plataforma porque hago uso de ella frecuentemente y me parece que tiene mucho potencial. Pienso que, al estar acostumbrada a usarla, no me percato de todo el planteamiento que hay detrás y que, gracias a él, los usuarios podemos tener una mejor experiencia en la navegación. También la he seleccionado para encontrar qué principios no han sido tenidos en cuenta y pensar alternativas para poder mejorar un programa que atrae a tantos usuarios.
Metodología
Para el desarrollo de esta actividad, se ha seguido el siguiente proceso:
- En primer lugar, he interactuado con la plataforma para explotar sus posibilidades y familiarizarme con su funcionamiento.
- Realizo una checklist con los principios heurísticos de Nielsen .
- Procedo a analizar los principios en la plataforma seleccionada para ver si se han tenido en cuenta o no.
- Una vez detectados, realizo capturas para poder implementarlas en el post y las acompaño de mi análisis.
Análisis heurístico de Pinterest
1. Visibilidad del estado del sistema
La plataforma debe mantener informado al usuario de lo que pasa en cada momento y facilitarle una respuesta. En el caso de Pinterest, podemos ver aplicado este principio cada vez que el usuario guarda un «pin» en algún tablero. En la primera imagen vemos que, al pasar el cursor por delante del pin, aparece el botón de «guardar». Una vez pinchamos, el pin se guarda (imagen 2) y en la parte inferior de la pantalla aparece el aviso de que el pin se ha guardado y te dice exactamente en qué tablero. Si el usuario se arrepiente de la acción o se ha equivocado, vuelve a seleccionar la opción y en la parte inferior de la pantalla vuelve a aparecer otro aviso en el que indica que el pin ha sido eliminado del tablero.



2. Adecuación entre el sistema y el mundo real.
Tener en cuenta este principio, hace que el usuario entienda las funciones de manera más rápida y sencilla. Esto ocurre porque asocia el elemento a una función que realiza en su vida cotidiana. En el caso de Pinterest, podemos ver la aplicación de este principio a través de algunos pictogramas: una vez el usuario ha creado un tablero con el contenido que le interesa, puede activar la opción de que, dicho tablero, sea privado para que nadie más excepto él pueda verlo y es entonces cuando aparece un candado, dando a entender que la privacidad de tu tablero está activada. Otro ejemplo lo vemos aplicado en la parte inferior derecha del tablero, donde aparece el pictograma de un lapicero que indica la opción de editar.

3. Libertad y control por parte del usuario.
Tener la oportunidad de deshacer un error es esencial para asegurar la satisfacción del usuario, por lo que debe disponer de esta posibilidad en todo momento. También es importante que esta acción se realice de manera rápida para que no surjan sentimientos de desánimo por parte del usuario. En el caso de nuestro programa, la opción de deshacer la acción seleccionada aparece como un aviso emergente en el inferior de la pantalla. Podemos ver el ejemplo concretamente cuando el usuario guarda un pin del tablero. Inmediatamente surge el aviso que te permite deshacer la acción.
Aunque esta posibilidad está implementada dentro de Pinterest, vemos cómo desaparece muy rápido, por lo que el usuario tiene poco tiempo de reacción para seleccionar el botón de «deshacer».

No obstante, el programa solo te ofrece deshacer de manera rápida la acción cuando se trata de guardar el pin. En el caso de que el usuario lo elimine sin querer, no tiene la opción de volver a recuperarlo, lo que supone un problema que no ha sido tenido en cuenta. En la siguiente imagen podemos visualizar cómo emerge el aviso pero solo te informa de que has eliminado el pin sin permitirte la opción de volver a recuperarlo:

4. Consistencia y estándares.
La mejor opción para que el usuario entienda lo que se le quiere transmitir es usar palabras convencionales en las que no haya margen de error. En el caso de Pinterest, hace uso de la palabra «pin» para hacer referencia a los archivos, ya sean de tipo imagen o vídeo. Se trata de una palabra que no es nada convencional y que al principio puede resultar desconocida. No obstante, enseguida nos familiarizamos con el términos al usar el programa.

5. Prevención de errores.
Es muy importante tener en cuenta que el usuario puede realizar una acción sin ser plenamente consciente de lo que ello conlleva. Por eso, en muchas ocasiones se le ha de comunicar y facilitar un segundo permiso para confirmar que tiene pleno conocimiento de las consecuencias y las asume y aprueba. En nuestro ejemplo observamos como, dentro de la entrada de los tableros cuando el usuario pretende cambiar su orden, aparece un aviso que le informa de que al desplazarlos se perderá el orden de tableros personalizado que se había creado previamente. En principio, este aviso surge cuando el usuario anteriormente seleccionó una de las siguientes dos opciones que tiene para ordenar los tableros: de la A a la Z; último Pin añadido. En la ventana emergente podemos leer dos opciones: «cancelar» o «perder la personalización anterior».

Por otro lado, cuando el usuario se desplaza a otras secciones de la web, en muchas ocasiones el feed de inicio cambia cuando vuelves a él. Esto también puede suceder cuando se pasa de una pestaña a otra del navegador. Este suceso podría tenerse más en cuenta y avisar a la persona de que esto puede pasar. Como ejemplo, se me ocurre que el usuario se desplace en cierto momento a consultar otra sección y al volver al inicio haya perdido la imagen que quería haber guardado.
6. Reconocimiento antes que recuerdo.
Se trata de hacer visibles los objetos, acciones y/u opciones para que el usuario no tenga que recordar información sobre lo que hizo o vio anteriormente. Tienen que poder verse a simple vista. En la pantalla de inicio de Pinterest hay un menú que permite al usuario ver los tableros de una manera clara y organizada. Esto le deja identificar dónde guardar la información. Además, la plataforma le ofrece al usuario ideas relacionadas con esos tableros cuando hace click en ellos.

No obstante, cuando el usuario guarda una serie de pines, no tiene la posibilidad de ver los que ha guardado a lo largo de esa búsqueda de una manera rápida y directa. Esto le obliga a meterse en su perfil y de ahí acceder a los tableros, donde ya sí puede ver sus últimos archivos guardados.
7. Flexibilidad y eficiencia en el uso.
Los aceleradores o atajos de teclado facilitan que el usuario se mueva ágilmente y llegue más rápido a conseguir su objetivo dentro de la web o aplicación. Podemos ver cómo se aplica este principio en el momento en el que el usuario quiere buscar los tableros para guardar un pin. Cuando pincha la palomita del botón que indica el tablero en el que se va a guardar el pin, se abre un desplegable con los diferentes tableros y un buscador que le facilita encontrar de una manera más rápida el que quiera seleccionar. Además, a medida que se escribe el nombre del tablero, aparecen las opciones que empiezan o contienen las letras tecleadas.


Como aspecto negativo, para los usuarios experimentados suele ser común utilizar una serie de atajos de teclados que le permitan realizar una acción de manera más rápida. En esta web, se encuentran deshabilitados y te ofrecen la opción de realizar la acción paso a paso de una manera más lenta. Por poner un ejemplo concreto, Pinterest te ofrece la opción de copiar sus pines, pero de la manera en la que lo hace todo el mundo: botón derecho del ratón -> copiar imagen. Para un usuario experimentado, le sería mucho más fácil y rápido usar el atajo de teclado Ctrl + C tras seleccionar la imagen para copiarla. Otro ejemplo podría ser permitir que el atajo de teclado Ctrl + Z deshaga la acción de guardar o de eliminar un pin.
8. Diseño estético y minimalista.
La claridad y la buena organización de una web o aplicación es esencial para facilitarle la navegación al usuario y para evitar que se produzcan en él sentimientos de frustración o confusión que le lleven al abandono de la plataforma. En el caso de Pinterest, este aspecto lo tiene muy trabajado y estudiado. Podemos ver una coherencia de colores, formas, espacios que permiten respirar a la información, jerarquía visual, etc. Además, todo esto hace que el usuario se sienta atraído y le resulte grato interactuar con la web.


9. Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores.
Los mensajes de error deben transmitirse de manera clara y contundente, para que el usuario entienda bien el mensaje. Además se le deben ofrecer otras soluciones para que el usuario no se quede estancado en el error. Aquí podemos ver cómo, al registrarte como usuario, en el momento en el que se produce un error, la plataforma te avisa antes de que sigas avanzando en el proceso.

10. Ayuda y documentación.
En este aspecto, Pinterest ha tenido muy en cuenta este principio. Nada más entrar en la web, abajo a la derecha encontramos una interrogación que nos indica que ahí podemos encontrar ayuda a nuestras dudas. Al pinchar, aparece un desplegable con varias opciones que pueden resultar de interés para el usuario. Dentro de todas ellas, la primera permite visitar el centro de asistencia. Al hacer click nos abre otra pestaña y nos levanta al centro de asistencia, donde el usuario tiene acceso a todo tipo de información útil que puede resolver sus dudas.


Ranking de los hallazgos
Encabezando la lista, posicionaría estos cinco principios que, desde mi punto de vista, no han sido tenidos en cuenta a la hora de diseñar la web de Pinterest por los motivos mencionados en sus correspondientes apartados:
1. Consistencia y estándares: para mejorar este aspecto, quizá bastaría con seleccionar números más sencillos y cercanos a los usuarios para designar ciertos elementos, como los «pinas».
2. Libertad y control por parte del usuario. En este punto, encontramos dos problemáticas: en primer lugar, al guardar el pin la opción de «deshacer» desapareció demasiado rápido para el usuario, lo que se podría solucionar aumentando el tiempo de permanencia del aviso; en segundo lugar, cuando se elimina un pin no aparece esa misma opción de deshacer la eliminación, por lo que debería implementarse esta opción tan necesaria.
3. Reconocimiento antes de que recuerdo. Como hemos mencionado anteriormente, el usuario no puede ver de forma rápida los pines que ha guardado al largo de la interacción con la plataforma. Podría buscarse como solución la incorporación de un pequeño menú en el lateral derecho de la pantalla, donde (de un modo que no ocupe mucho espacio), quedan registrados los últimos pines guardados.
4. Prevención de errores. Ante los inesperados cambios de feed que comentábamos de este principio, la web podría ofrecer un aviso permanente en algún lugar de la pantalla que no resulte molesto para la navegación, pero que le permita al usuario tener en cuenta esta peculiaridad de la web.
5. Flexibilidad y eficiencia en el uso. El permiso de dreceros de teclado podría facilitar la navegación de los usuarios más experimentados para realizar ciertas acciones de forma más rápida y sencilla.
El resto de principios de la lista bien aplicados podrían organizarse en este orden en función de la presencia que tienen en la web y de lo bien resueltos que se encuentran en ella:
6. Visibilidad del estado del sistema.
7. Adecuación entre el sistema y el mundo real.
8. Diseño estético y minimalista.
9. Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores.
10. Ayuda y documentación
Debatecontribution 0en Análisis Heurístico – Pinterest
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.